EQUIPO TÉCNICO
DIRECCIÓN
Mauricio Moreno García
Magdalena Ramírez González
SUBDIRECCIÓN
Angustias de la Cruz Velázquez Mazuecos
Paco Buendía Hernández
GUION
Francisco José Tirado Martínez
Marina Blanca Algeciras
Angustias Mª Borrego Costa
Angustias de la Cruz Velázquez Mazuecos
DIRECCIÓN DE ATREZO
Francisco Javier Castro Velázquez
Miguel Ángel del Valle Borrego
VESTUARIO
Amparo Inmaculada Velasco Cruz
María José Alfaro Durán
AYUDANTES DE VESTUARIO
Mª Cruz Benítez Correa
Mª Carmen Amor Calero
Elena Angustias Correa Chamorro
Angustias Cruz Bernal
Dolores Herrero Castillo
DIRECCIÓN DE ESCENA:
José Antonio Mera Martín de Soto
Angustias Mª Borrego Costa
AYUDANTES DE DIRECCIÓN DE ESCENA:
Azahara Franco Velasco
Rocío Zamora Abril
María Velázquez Escobar
María José Díaz Sánchez
Marina Blanca Algeciras
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
María de la Luz Alfaro Durán
Angustias Bernal Velázquez
María Angustias Moreno García
Rosario Martín Fresco
Iván Gómez Fidalgo
COMUNICACIÓN
Daniel Manuel Domínguez Ortega
José Ignacio Zambrano Velázquez
SONIDO E ILUMINACIÓN
Mauricio Moreno García
Mauricio Moreno Alfaro
Miguel Ángel del Valle Chaves
Pepa Florido Fernández
DIRECCIÓN MUSICAL
José Antonio Domínguez Jiménez
CARACTERIZACIÓN JESUCRISTO:
Manuel Ortiz Girón
María de la Luz Moreno Alfaro
Angustias María Velázquez Noguera
MAQUILLAJE ACTORES:
Amparo Angustias Jiménez García-Baquero
María Isabel Medina Cruz
AYUDANTES DE MAQUILLAJE ACTORES:
Inmaculada de la Cueva Velasco
Beatriz Rendón Amor
Angustias Merino Carrión
Ana Jiménez López
María del Pilar García Velasco
María Ángeles González Moreno
Elena Bravo Palop
María del Carmen López Rendón
Dulce Angustias Berro Jiménez
Beatriz Luján Bernal
TELONEROS
Manuel López Santamaría
Antonio Viera Alba
TRAMOYISTAS
Imara Nieto Castaño
Ismael Velázquez Velázquez
Paula López Pardo
Mauricio Fernández Moreno
Francisco Javier Pérez Álvarez
Alejandra Angustias Gómez Puerto
María Pérez Abad
José Antonio Berro Jiménez
Andrés González Algaba
Javier Luján Bernal
José Pablo Agüera López
Antonio Hervás Garcia
AUXILIARES
Dulce Angustias Berro Jiménez
Beatriz Luján Bernal
Julia García Velázquez
Irene Valencia López
Eva Angustias García Rodríguez
Carolina Gómez Puerto
APUNTADORAS
María Angustias Moreno García
Angustias Mª Borrego Costa
CONTROL DE ACCESO
Rosario Martín Fresco
José Antonio Berro Jiménez
Javier Luján Bernal
Mª Luz Alfaro Durán
CONTROL ACCESO ACTORES
Marta del Valle Borrego
Fabricia Velasco Domínguez
Diego Méndez Domínguez
ACTORES
JESÚS Antonio Chamorro Jiménez
MARÍA María Luisa Domínguez Jiménez
MARÍA MAGDALENA Beatriz Domínguez Ortega
MARÍA CLEOFÁS Ana Angustias Domínguez Jiménez
MARÍA SALOMÉ Almudena Raposo Ortega
JUANA DE CUSA Azahara Franco Velasco
SUSANA María Velázquez Escobar
MARTA Carmen Romero Majúa
JOSÉ Rubén Fernández Moreno
MARÍA -JOVEN- Miranda Angustias Martín Requena
ANCIANO SIMEÓN Manuel Ramón López Bernal
PROFETISA ANA María Dolores Arco Hidalgo
APÓSTOL JUAN Daniel M. Domínguez Ortega
APÓSTOL PEDRO Francisco José Tirado Martínez
APÓSTOL JUDAS ISCARIOTE Francisco Javier Castro Velázquez
APÓSTOL ANDRÉS Vicente Mera Caballero
APÓSTOL BARTOLOMÉ Mario Orellana Bernal
APÓSTOL FELIPE Antonio Manuel Orellana Merchán
APÓSTOL JUDAS TADEO Francisco Javier Cazorla Amor
APÓSTOL MATEO Francisco Manuel García Ruiz
APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR José Manuel Calado Leal
APÓSTOL SANTIAGO EL MENOR Fran Ruiz Robles
APÓSTOL SIMÓN Manuel Gómez Segura
APÓSTOL TOMÁS Alejandro Romero Grueso
SANEDRÍN -CAIFÁS- Juan José Herrera Gómez
SANEDRÍN -ANÁS- Isaac Bernal Velázquez
SANEDRÍN -GAMALIEL- Miguel Freire Delgado
SANEDRÍN -HILLEL- Ramón Gómez Velasco
SANEDRÍN -JOSÉ DE ARIMATEA- Juan José González Velasco
SANEDRÍN -NICODEMO- Iván Ortega Gimeno
SANEDRÍN -ESCRIBA- José A. Álvarez Ojeda
SOLDADO JUDÍO -MALCO- Diego Carbonell González
SOLDADO JUDÍO David Gutiérrez González
SOLDADO JUDÍO Álvaro Pino Velázquez
SOLDADO JUDÍO Antonio Ruiz López
PILATO Juan José Martín Requena
CLAUDIA PRÓCULA Paula Lozano Ortega
BARRABÁS José Enrique Mazuecos García
SOLDADO ROMANO -LONGINOS- Isaac Bernal León
SOLDADO ROMANO Manuel Velasco Márquez
SOLDADO ROMANO José Manuel Martín Herrero
SOLDADO ROMANO José Pablo Sánchez Cano
SOLDADO ROMANO Manuel Mazuecos Alfaro
SOLDADO ROMANO Marco A. Bernal León
HERODES José Antonio Mera Martín de Soto
HERODÍAS Marta Rosa García
SIRVIENTE DE HERODES Lidia García Velázquez
SIRVIENTE DE HERODES Daniela Carrión Domínguez
ADMINISTRADOR -CUSA- Antonio Alcázar Béjar
MERCADER -DANIA- Clara Orellana Bernal
MERCADER -ESTHER- Mª Cruz Martín de Soto Quiles
MERCADER -REBECA- Dulce Milán García
MERCADER -RAQUEL- Ana Elena Pérez Correa
MUJER NEGACIONES -ABIGAIL- Alba García Romero
MUJER NEGACIONES -JUDITH- Paula Contreras Martín
MUJER NEGACIONES -SALOMÉ- Mercedes Angustias Puerto Romero
MUJER NEGACIONES -SARA- María José Díaz Sánchez
CIRINEO Francisco José López Moreira
VERÓNICA Ana Isabel Rienda Medina
ÁNGEL SEPULCRO Felicidad Angustias Romero Majúa
MUJER ENTRADA Sandra Lucía Gutiérrez Durán
PUEBLO
Alejandro Carrión Díaz
Ana Milán García
Carmen Angustias Cruz García
Rosario Sampedro Daza
Sira González Pino
Daniel Muñiz Campos
Elisabeth Fulgado Velázquez
Luisa Macarena Velázquez Gómez
María Angustias García Romero
María Olmedo Alcázar
María Pérez Sánchez
Maribel Fernández Martínez
María de la Cruz Velázquez Gutiérrez
Marisa Borrego Prado
Sandra Lucía Gutiérrez Durán
Silvia Pardo Campos
Esperanza Amor Calero
Julia Martínez Ortiz
Julia Fernández Rodríguez
Mar Rodríguez Pino
Margarita Delgado Vilar
Julia Velasco Agujetas
CORAL POLIFÓNICA
SECCIÓN DE VOCES BLANCAS
Ángela de la Cruz Adame Vilar
Bosco Adame Vilar
Ángela de la Cruz Calero Bravo
José Joaquín García Benítez
Alejandra García-Baquero Domínguez
Dulce García-Baquero Domínguez
CORAL POLIFÓNICA
Rosario Benítez García
José Ignacio Borrego Alfaro
Mercedes Bravo Palma
Ana Campos Sánchez
Daniela Carrión Domínguez
Irene Corpas García
Dulce Domínguez Jiménez
Manuel Domínguez Jiménez
Daniel Manuel Domínguez Ortega
Julia Fernández Bravo
Alba García Romero
Mª Angustias García Romero
Enrique González Raposo
Ana Angustias Hernández Romero
Susana Hernández Vileya
Ana Mª Jiménez López
Mª Teresa Jiménez Martín
Miranda Angustias Martín Requena
Mª Auxiliadora Méndez Domínguez
Lucía Méndez Ruiz
Angélica Moreno Fernández
Clara Orellana Bernal
Manuel Ortiz Girón
Mercedes Angustias Puerto Romero
Diana Ríos Correa
Lola Torres Gallardo
Carmen Mª Velázquez Romero
Angustias de la Cruz Villanueva Fernández
Mª José Zambrano Palma
ENSEMBLE
María Ardoy Coca, flauta
Marta Alcauza Andra, clarinete
Ángela Domínguez López, clarinete
Pablo Fernández Otero, teclado
Jesús Manuel Campos Gálvez, piano
José Antonio Domínguez Jiménez, director
ANTESALA
Alba Macarena López Abad
Carmen Concepción Majúa Velázquez
Felicidad Angustias Majúa Velázquez
Carmen Alfonso Coronado
Inmaculada Bravo Rodríguez
María de la Cruz Mera Martín de Soto
Reyes De los Santos Ruiz
Rosario Ruiz Rodríguez
Trinidad Bernal Morales
María José Santamaría Raposo
Magdalena Correa Velázquez
Quisiéramos hacer mención especial al apoyo artístico de D. Manuel Mazuecos García y D. Félix Tirado Molino, a quienes les manifestamos sincera gratitud por su compromiso.
Para la obra del presente 2025 se han renovado escenas en particular y el guion, en general, incluyéndose nuevos personajes, así como se ha fomentado el vínculo entre la música y el teatro de la mano de nuestro Coro:
SABBATH.
Pasión y Triunfo tiene detrás una importante labor de documentación en escenografía, vestuario y, sobre todo, guion. Prácticamente todas las escenas han sido extraídas directamente de los evangelios, y en ellas el rigor ha sido tal, que se ha intentado respetar al máximo, incluso, los parlamentos bíblicos, a fin de que nuestra historia sea lo más fiel posible a lo que ocurrió en Jerusalén aquellos días de primavera. Por lo tanto, el equipo de guion, que ha ido dando forma a esta obra desde la primera edición en 2006, ha tenido que contener su creatividad para no desviarse de lo relatado por los evangelistas. Aunque en esta edición se ha permitido una pequeña licencia. Porque hay un momento, en la intensidad de los días que rodearon la muerte y resurrección de Jesús, en el que los guionistas se han percatado de que hay un 'vacío informativo' si podemos llamarlo así: 'José rodó una piedra grande y se fue.' (Mt 27, 60), 'José lo puso en un sepulcro excavado en la roca e hizo rodar una piedra sobre la entrada del sepulcro.' (Mc 15, 46), 'Lo puso en un sepulcro excavado en la roca, donde nadie había sido sepultado todavía. Las mujeres se fijaron en el sepulcro y en el modo en que habían colocado el cadáver. Y el sábado descansaron según el precepto.' (Lc 23, 53-55), 'Y allí por la proximidad del sepulcro y por ser la víspera de la fiesta, depositaron el cuerpo de Jesús.' (Jn 19, 41). Y hasta el domingo, no sabemos nada... Así pues, no tenemos noticia alguna sobre cómo fue el sábado para los más cercanos a Jesús. Y es ahí donde nuestros guionistas han fantaseado un poco y se han imaginado cómo debieron ser aquellos momentos de pena, miedo, dolor y, sobre todo, de oscuridad. Es la escena que han llamado Sabbath. Una escena con una atmósfera especial que nos llevará al interior de una casa de Jerusalén donde, como en un sepulcro cercano, una luz empezaba a brillar.
¿QUIEN ERA JUANA DE CUSA?
Juana es una mujer mencionada en los evangelios que fue sanada por Jesús de Nazareth y luego lo apoyó a él y a sus discípulos en sus viajes, Una de las mujeres registradas en el Evangelio de Lucas como compañera de Jesús y los doce apóstoles en Lucas 8: 2–3. Era la esposa de Cusa, quien administraba la casa de Herodes Antipas, el gobernante de Galilea. Como esposa de un importante funcionario de la corte, ella habría tenido los medios económicos para viajar y apoyar a Jesús y a los discípulos. También, se supone que varios de los acontecimientos sucedidos en la corte herodiana (como el martirio de San Juan Bautista), fueron narrados a Lucas de primera mano por Juana. Una piadosa tradición dice que fue Juana quien recogió en secreto la cabeza del Bautista para su sepultura, después que Herodías la desechara. Otro acontecimiento (recogido solamente por Lucas), es el de Jesús en la corte de Herodes, siendo posiblemente Juana testigo de dicho encuentro durante el juicio de Jesús antes de su crucifixión. En Lucas capítulo 24 se cuenta que las primeras en enterarse de la Resurrección de Jesús son las mujeres, y propiamente en el versículo 10, se menciona entre ellas a Juana, quien junto a María Magdalena y María la de Santiago anunciaron la buena nueva a los apóstoles. Aunque no se menciona por su nombre, Juana probablemente se cuenta como una de las mujeres que se unieron a los discípulos y a María, madre de Jesús en el cenáculo o aposento alto en oración, entre el grupo de 120 que eligió a Matías para llenar la vacante que dejó Judas Iscariote, según Hechos 1: 14. y quizás estar presente en el Día de Pentecostés . Es venerada como santa en las tradiciones anglicana y luterana (3 de agosto), ortodoxa (tercer domingo de Pascua) y católica (24 de mayo en la Iglesia latina y tercer domingo de Pascua en las iglesias católicas orientales). LAS MUJERES COMO DISCÍPULAS Los evangelios del Nuevo Testamento, escritos hacia el último cuarto del siglo I d.C., mencionan a menudo a Jesús hablando a las mujeres pública y abiertamente en contra de las normas sociales hebreas de la época. Desde el principio, las discípulas judías, entre ellas María Magdalena, Juana, Salomé, Susana, María Cleofás, acompañaron a Jesús durante su ministerio y lo apoyaron con sus propios medios. No podíamos introducir a Herodes en la obra, sin hacer presente a Juana, discípula y testigo de aquel encuentro entre Herodes y Jesús.
EL CORO DE LA CRUZ EN LA OBRA PASIÓN Y TRIUNFO
A través de un repertorio cuidadosamente seleccionado, el coro no sólo proporciona la banda sonora para la narración, sino que también encarna los momentos emocionales y trascendentales de esta historia sagrada. La música tiene el poder de tocar las fibras más profundas del alma humana, y en este caso, será el vehículo que conectará al espectador con la emoción pura de lo que estamos representando. Además de por su belleza y profundidad espiritual, cada pieza musical ha sido elegida por su capacidad para reflejar los temas de sufrimiento, sacrificio y esperanza que son centrales en la vida y muerte de Cristo.
NOTAS AL REPERTORIO
Nunc Dimittis MICHAŁ ZIÓŁKOWSKI
Nos encontramos ante un himno que proviene del Evangelio de Lucas (2, 29-32) y es conocido como el Cántico de Simeón. En la primera escena de nuestra obra, Simeón, un anciano justo y piadoso, después de esperar toda su vida para ver al Mesías, expresa su gratitud y satisfacción al encontrarlo cuando la Sagrada Familia, para cumplir con el rito de la religión judía, acude al templo a presentar al Niño Jesús tras cumplirse los días de la purificación. En esta escena un pequeño grupo de voces blancas pondrá voz sólo a los dos primeros versos del himno. Las palabras del anciano revelan la comprensión profunda de la identidad y misión del Cristo: reconocimiento de Jesús como el Mesías; luz y salvación para todos los hombres; ruina y resurrección de Israel. Además de estos tres aspectos, lo que nos lleva a incluir tanto la escena como la pieza musical dentro del guion de Pasión y Triunfo son los siguientes: signo de contradicción, la presencia y enseñanzas de Jesús generarán desacuerdo y conflicto, lo cual es una predicción de los desafíos que enfrentará durante su ministerio terrenal; y el primer dolor de la Virgen, la espada de dolor predicha a María, profecía que anticipa la dolorosa experiencia de María al presenciar el sufrimiento y la crucifixión de su Hijo. Señala además la crucifixión de Jesús como medio de salvación preparado por Dios para todos los pueblos. Es al hilo de todo esto cuando el coro entra en escena para interpretar, ahora sí al completo, la pieza que nos ocupa en la escena XIII Traslado al sepulcro. La versión musical del compositor polaco Michał Ziółkowski es la escogida ya que refleja un profundo sentido de paz y cumplimiento que se adapta perfectamente a ambas escenas gracias a que el compositor polaco logra capturar toda esa esencia en su música, cargada de belleza melódica y rica armonía.
Lamentaciones de Jeremías Z. RANDALL STROOPE
Con texto extraído del Libro de las Lamentaciones, esta obra se caracteriza por su carácter solemne, útil para la meditación. Alterna pasajes en los que el coro tiene un papel de lamento colectivo con otros en los que se puede percibir la intensidad emocional a través de la armonía vocal. En este libro del Antiguo Testamento encontramos un conjunto de poemas llenos de dolor y sufrimiento por la caída de la ciudad santa de Jerusalén en 586 a.C. en manos de Nabucodonosor, Rey de Babilonia, y refleja el lamento del pueblo de Israel por las consecuencias que acarrea: soledad, hambre, miseria… El tono de desesperación y la búsqueda de consuelo resuenan de manera significativa con el tema de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor por lo que las lamentaciones son utilizadas en la liturgia de Semana Santa. El propio autor estadounidense nos indica que la obra está concebida alrededor de cinco emociones distintas: aflicción (reflejada en la introducción), ira a los que pasan (que se muestra en o vos omnes), una autocompasión que consume a la persona (si est dolor), furia y súplica ante el abandono (recordare Domine) y la incapacidad de afrontar lo que se nos viene encima (recordare). Las lamentaciones de Jeremías sirven como un eco del sufrimiento de Cristo, un sufrimiento que también es profundamente humano y que toca las fibras del dolor y la angustia. La interpretaremos en la escena XII La Calle de la Amargura.
Ave Maria MICHAŁ ZIÓŁKOWSKI
Aunque interpretaremos sólo la primera sección, este Ave Maria, con un enfoque fresco y contemporáneo es un hermoso ejemplo de cómo crear una atmósfera espiritual y conmovedora que nos invita a reflexionar sobre la conexión con lo divino, utilizando armonías ricas y texturas vocales que permiten que cada voz brille. Como hemos indicado, sólo interpretaremos la primera sección, apenas 19 compases, que corresponde al saludo del Arcángel Gabriel a María en el pasaje de la Anunciación del Evangelio de Lucas (1, 28): Ave María, que traducimos como Dios te salve, María, o literalmente, Alégrate, María. El mensaje es contradictorio a todo el sufrimiento que tiene lugar en nuestra representación, así, María, al pie de la cruz, testigo de todo lo que está teniendo que pasar su Hijo, lo recuerda en la conversación que mantiene con Juan y Magdalena en la escena XIII Crucifixión. Es aquí donde pondremos nuestras voces a esta bella pieza.
Lumen Hilare JOSÉ ANTONIO DOMÍNGUEZ JIMÉNEZ
El Lumen Hilare es un himno de origen griego (Phos Hilaron) que se utiliza en la liturgia cristiana, especialmente en el contexto de las celebraciones relacionadas con la manifestación de Cristo y el encendido de lámparas, como puede ser la Vigilia Pascual. Su título, en español Luz Gozosa, refleja el tema central del himno: la luz de Cristo que ilumina al mundo y trae alegría a los creyentes. En la liturgia de las horas se utiliza se utilizaba en los oficios de vísperas y completas, evolución del antiguo Lucernarium, al encender las lámparas de los monasterios, en el ocaso, y su texto incluye varios versos más en los que se da gracias a Dios por el día que está a punto de acabar. Para esta composición, escrita para la nueva escena XIV Sabbath, se han tomado los primeros versos del himno y a los que se añaden los vocablos lux y Lumen de Lumine, a modo de introducción. En latín, lux y lumen tienen significados relacionados con la luz, pero se utilizan en contextos diferentes que pueden reflejar matices en su significado. En textos religiosos, lux a menudo simboliza la verdad, la claridad y la divinidad. Se asocia con la iluminación espiritual y el conocimiento. Así lo podemos encontrar en O Lux Beatissima, perteneciente a la secuencia de Pentecostés. Por otro lado, lumen se refiere a la guía y la revelación, representando la luz que ilumina el camino de los creyentes. Ejemplo de ello es el Lumen de Lumine, Luz de Luz, que rezamos en el Credo. La pieza, misteriosa y efectista, es un canto a unísono para voces blancas, con un marcado carácter modal. Celebra la Luz de Cristo Resucitado e invita a los fieles a ser portadores de esa luz en sus propias vidas. Nos une como comunidad en una experiencia compartida de adoración y reflexión sobre el significado de la luz en nuestra espiritualidad.
La luz
brilla en las tinieblas, pero las tinieblas no la acogieron (Jn 1, 5).
Novedades y personajes Pasión y Triunfo 2025